La Ciudad de Vitoria-Gasteiz es capital de la Provincia de Alava y de la Comunidad Autónoma Vasca. Su fundación como Ciudad por Sancho el Sabio de Navarra (1181) se corresponde con el nacimiento de San Francisco (1181/82). Desde los años 1960 ha conocido un desarrollo industrial y urbano de envergadura, lo que se ha visto fortalecido al asignársele la condición de capital administrativa de la Comunidad Autónoma. En 2001 tenía 220.622 habitantes.
La Orden franciscana se estableció en Vitoria-Gasteiz en fecha temprana, antes de 1236, y el gran Convento de San Francisco, cuya construcción se inició ya en el siglo XIII, estuvo en pie hasta 1930. Fue centro religioso importante (cabeza de la Custodia de Vitoria, y de la Prov. de Cantabria/Arantzazu desde 1551), y Casa de Formación y Estudio Teológico. Las Instituciones Públicas de Alava tuvieron en él lugar de reunión y archivo. En el siglo XVII se fundó también un segundo Convento de frailes, el de la Concepción (1648), esta vez Casa de Recolección.
Superado el largo paréntesis de la Exclaustración, los franciscanos volvieron a Vitoria-Gasteiz en 1973 al establecerse en un bloque de viviendas como Casa de Formación, pero sin iglesia propia. La Fraternidad se concibe, pues, en el nuevo contexto franciscano de minoridad, particularmente como una oferta pastoral de apoyo a la Diócesis. La autorización episcopal para constituir la Fraternidad y establecerse finalmente en Ariznabarra se concedió en 1980.
Habiendo cesado ya el Estudiantado, los religiosos actuales son cinco, y atienden preferentemente a la Enseñanza (Facultad de Teología), a grupos de reflexión cristiana y Comunidades religiosas, así como a las tareas parroquiales encomendadas por la Diócesis (en 2004, la Parroquia de Abornikano).
